jueves, 3 de abril de 2014

TGO , TGP Y FOSFATASA ALCALINA 

EQUIPO #2

INTEGRANTES :
ANA KAREN DEL ANGEL BAUTISTA 
JESSICA PAOLA ESPEJEL GONZALEZ 
KAREN SAMANTHA ESPINOZA RODRIGUEZ
ANA PATRICIA FLORES FLORES
ALEJANDRO GONZALEZ CASTRO
JORGE ADRIAN RODRIGUEZ MARTINEZ
OSIRIS SANCHEZ MATEOS
MARIANA SERRANO SEPEDA   

TRANSAMINA GLUTAMICO OXALACETICA (TGO)
La TGO es una enzima bilocular, se encuentra distribuida en el citoplasma y en las mitocondrias de las células, junto a la TGP cumple un rol diagnóstico y de monitoreo de enfermedades con daño hepatocelulares y muscular. No hay evidencia de un aumento de síntesis de transaminasas en enfermedades hepáticas y musculares. La vida media de la TGO es de 17 Horas. (TGP: 47Hs) lo cual da una información muy actual de la realidad de un proceso citolítico.
El TGO o Transaminasa Glutámico Oxalacética, también es conocido como AST o Aspartato aminotransferasa.

  • Método: UV (rayos ultravioleta) a 340  360 nm (nanómetros).
  • Muestra: suero recomendado. Plasma con heparina puede causar turbidez en la reacción. La hemólisis interfiere aumentando el valor proporcionalmente, dado que la concentración de TGO en glóbulos rojos es 40 veces mayor que en suero.
VALORES NORMALES
  • Hombres: 10-50 U/L
  • Mujeres:  10-35 U/L
  • 1 a 3 años 10-50 U/L
  • 4 a 6 años 10-45 U/L
  • 7 a 9 años 10-40 U/L
  • 10 a 12 años 10-40 U/L
  • 13 a 15 años 10-35 U/L
  • 16 a 18 años 10-35 U/L

La TGO se encuentra en varios tejidos como el músculo cardíaco, hepático, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos.
Un aumento simultáneo de ambas concluye en un proceso de necrosis hepatocelular de cualquier índole.
 En algunos casos también se la usa en la evolución del infarto de miocardio (IAM), donde la sensibilidad diagnóstica es del 96% y la especificidad del 86%.

Aumentado:
  Hepatopatías de distinta etiología (inflamatorias, obstructivas, autoinmunes, por virus hepatotróficos: HAV, HBV, HCV, HDV, HEV, parasitaria, tóxica, necrótica). Por infección sistémica de virus no hepatotróficos: herpes, CMV, EBV, HIV, Parotiditis, Hecho y Coxsackie, Rubeola, Varicela Zoster etc.
  Traumatismo extenso del músculo esquelético; golpe de calor; miocarditis, cirrosis, ictericia obstructiva, infarto agudo de miocardio, enfermedades hemolítica, síndrome de Reye, amebiasis, tuberculosis, brucelosis, tétanos, septicemia, , linfogranuloma venéreo, histoplasmosis, hidatidosis, triquinosis, sarcoidosis, galactosemia, síndrome de Dubin Johnson y síndrome de Reye.
Enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, miosotis, miopatía hipotiroidea, episodios epilépticos, hipertermia maligna, ejercicio muscular agresivo.
  Cardiopatías como el IAM, embolia pulmonar, miocarditis, pericarditis, disritmias, cirugía de revascularización cardíaca.

    TRANSAMINASA GLUTAMICO PIRUVICA (TGP)
  La transaminasa glutámico pirúvica es una enzima unilocular (citoplasmática) cuya mayor actividad se localiza en el parénquima del tejido hepático. En mucho menor proporción, se encuentra actividad de ALT en: músculo esquelético, corazón, riñón, páncreas y eritrocitos (en orden decreciente).

La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares en los tejidos, provoca la liberación de TGP a la circulación sanguínea. Por tanto la TGP es un indicador de elección para el seguimiento del daño hepatocelular.

  Los mayores aumentos de actividad TGP en suero se producen como consecuencia de alteraciones hepáticas (colestasis, hepatitis tóxicas o virales).

-Variables por enfermedad
-Variables por drogas 

VALORES NORMALES
Adultos:
  hombres 10-35
  mujeres 10-50
Niños
  1-30 días 1-25
  2-12 meses 4-35
  1 a 3 años 5-30
  4 a 6 años 5-25
  7 a 9 años 5-25
  10 a 18 años 5-30

MÉTODO
  Espectrofotometría UV
  Valor de referencia  : P 5% = 15 mU/mlP 95% = 33 mU/ml

   Fosfatasa Alcalina
   es una enzima que se encuentra en prácticamente todos los tejidos del cuerpo, pero sobre todo se presenta en el hígado, las vías biliares y los huesos. Tiene diferentes tipos, llamados isoenzimas, que son originarias de diferentes tejidos (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas se pueden cuantificar por separado si es necesario. Los valores de fosfatasa alcalina se obtienen en un análisis de sangre ordinario, y su rango normal en adultos es de30 a 140 UI/L (Unidades Internacionales por Litro).
   
   ¿Que hace que se eleve?

  Edad. En mayores de 60 años se pueden obtener elevaciones de la fosfatasa alcalina debido al proceso de involución ósea. En los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada ya que una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso.
  Embarazo. Principalmente durante el tercer trimestre, la placenta produce fosfatasa alcalina, que está por encima del nivel normal, alrededor de 125 a 250 UI/L. Esta elevación no es un motivo de preocupación, ya que esta enzima es necesaria para la síntesis de proteínas en las células y tiene una parte vital en la calcificación de los huesos y cartílagos.
 Hiperfosfatasemia benigna familiar. Se produce cuando hay un aumento persistente de la fosfatasa alcalina en miembros de una misma familia en ausencia de enfermedad o causa clara de hiperfosfatasemia. Es poco frecuente y de naturaleza hereditaria.

Como se realiza el examen y los valores normales

Toma de muestra
•      Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.
•      Usted no debe comer ni beber nada durante un período de 6 horas antes del examen, a menos que el médico le indique otra cosa.
•      Las razones para hacer este examen abarcan:
•      Diagnosticar enfermedad del hígado o del hueso.
•      Verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. 
•      Como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.

Valores normales
•      El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro).
•      Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.
   
    

   ¿Que ocasiona?

Los resultados normales pueden deberse a las siguientes afecciones.
Los niveles de fosfatasa alcalina superiores a los normales:
  1.          Obstrucción
  2.          Afecciones óseas
  3. tumores óseos osteoblastos, osteomalacia , consolidación de una fractura
  4.          Enfermedad hepática o hepatitis
  5.         Ingerir una comida grasosa si usted tiene el tipo de sangre O, B
  6.          Hiperparatiroidismo
  7.          Leucemia
  8.          Linfoma
  9.          Enfermedad de Paget
  10.          Raquitismo
  11.          Sarcoidosis
  12.          Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales:
  13.          Hipofosfatasia
  14.          Desnutrición
  15.          Deficiencia de Proteína
  16.          Enfermedad de Wilson
                                                                                                

   






lunes, 31 de marzo de 2014

Prueba de función hepática y Bilirrubina.  

Equipo#1

Integrantes:
Leonardo Del Angel Azuara 
Edgar Fabian Hernandez Lopez
Eduardo Alfredo Jimenez Torruco
Guillermo Damian Lores Tirado
Jose Alejandro Peña Chavez
Jesus Francisco Perez Mendez
Alan Esteban Perez Rios

Función del hígado




Prueba de función hepática

                             

Son las pruebas o exámenes comunes que se utilizan para evaluar qué tan bien está funcionando el hígado (esto se denomina actividad hepática) abarcan:


Albúmina

Alfa-1 antitripsina

Fosfatasa alcalina (FA)

Alanina transaminasa (ALT)

Aspartato aminotransferasa (AST)

Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT)

Tiempo de protrombina
Bilirrubina en suero
Bilirrubina en orina


Albúmina 

La albúmina es una proteína producida por el hígado. El examen de albúmina en suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre. Ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática o una enfermedad renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

Valores normales:

El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dL). Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.



Examen de alfa-1 antitripsina

Es un examen de laboratorio para medir la cantidad de alfa-1-antitripsina (A1AT) en la sangre. Sirve para identificar una forma poco común de enfisema en los adultos y una rara forma de enfermedad hepática (cirrosis) en niños y adultos, causada por una deficiencia de A1AT. La deficiencia de alfa-1 antitripsina (A1AT) es una afección hereditaria que lleva al hígado a producir muy poca cantidad de un proteína que protege de daño a los pulmones y al mismo hígado.



Examen de fosfatasa alcalina

La fosfatasa alcalina (FA) es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos. Las razones para hacer este examen abarcan:

Diagnosticar enfermedad del hígado o del hueso.

Verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando.

Como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.

Valores normales:

El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro).


Prueba de ALT

Es una enzima que se encuentra en mayores cantidades en el hígado. La lesión a este órgano ocasiona la liberación de la sustancia dentro de la sangre. Este examen se usa para determinar si un paciente tiene daño hepático. El rango normal es de 10 a 40 unidades internacionales por litro (UI/L). Depende de muchos factores, entre ellos la edad y el sexo.



Prueba de Aspartato aminotransferasa

Es una enzima que se encuentra en altas cantidades en las células del hígado, el corazón y los músculos. También se encuentra en menores cantidades en otros tejidos. Este examen se hace principalmente junto con otras pruebas (como la ALT, ALP y bilirrubina) para diagnosticar y vigilar enfermedad hepática . El rango normal es de 10 a 34 UI/L.



Prueba de Gamma-glutamil transpeptidasa

Es un examen para medir la cantidad de la enzima GGT en la sangre. Este examen se utiliza para detectar enfermedades del hígado o las vías biliares. También se hace junto con otros exámenes (como exámenes de fosfatasa alcalina (FA), alanina transaminasa (ALT) y bilirrubina) para diferenciar trastornos del hígado o de las vías biliares de la osteopatía (enfermedad de los huesos). El rango normal es de 0 a 51 unidades internacionales por litro (UI/L).

                       

Bilirrubina

La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados. Dicha degradación se produce en el bazo para luego conjugarse en el hígado. Estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliar formando parte de la bilis (es excretada hacia el duodeno, lo que da el color a las heces).


Metabolismo de la bilirrubina:

Esta biomolécula se forma cuando el eritrocito desaparece del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, aproximadamente cuando ha alcanzado la plenitud de su vida (de unos 100 a 120 días). Su membrana celular se rompe y la hemoglobina liberada es fagocitada por los macrófagos tisulares del organismo, sobre todo los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea.

La hemo-oxigenasa degrada el grupo hemo en los macrófagos, abriendo el anillo tetrapirrólico para dar origen a una molécula lineal de 4 anillos pirrólicos llamada biliverdina, además de hierro libre (se oxida el Fe2+ a Fe3+) y CO (monóxido de carbono). La biliverdina es luego reducida por la enzima biliverdina reductasa para dar bilirrubina.
Los macrófagos de los tejidos transforman la porfirina de la hemoglobina en bilirrubina que viaja unida a la albúmina sérica (proteína transportadora) por el torrente sanguíneo al hígado, donde se separan, y la bilirrubina se secreta por la bilis (por eso el color amarillo-verdoso de la bilis) y se degrada.

•Bilirrubina directa o bilirrubina conjugada.
 Se encuentra unida con proteínas del hígado, generalmente con ácido glucurónico, para luego ser acumulada en la vesícula biliar y constituir parte de la bilis, para su posterior eliminación. Su valor normal estándar es de 0 a 0,3 mg/dl adultos.

Bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada.
Se encuentra unida a la albúmina ya que aún no se ha unido a proteínas en el hígado para su eliminación, porque aún no ha tenido el proceso adecuado de degradación para formar parte de la bilis. Su valor normal aproximado es de 0,1 a 0,5 mg/dl adultos.

Bilirrubina total.
es la suma de bilirrubina directa y bilirrubina indirecta, lo que da como resultado aproximado del valor normal de 0,2 a 1,0 mg/dl.